La imagen de Buda, una traducción de lo Profundo

Oficio del fuego. Producción 2024

Luz María Mansilla y Mario Carvajal

Los Peldaños en “Nuestra Ascesis»

El vacío central o lo profundo en La Ascesis



Liberación de cargas para descubrir quién soy

Reflexiones sobre la Diversidad – Testimonio

Señales

Pensando el pensar

El Inútil Arte

 

La enfermedad, un accidente al cual puedo dotar de sentido como oportunidad evolutiva

Incoherencia Vital, Fracaso y Reconciliación

Este es un breve relato de experiencia. Aquí intentaré plasmar los aspectos más significativos de mi experiencia en torno a estos temas y algunas de las relaciones que fui haciendo durante el proceso, al vivenciarlos. Este será un escrito breve y no pretende ser un tratado sobre los temas propuestos, por lo que será seguramente incompleto en cuanto al tratamiento de los contenidos y desordenado en cuanto al desarrollo metódico de los mismos. Este escrito te dejará - con toda seguridad - con sabor a poco. Sin embargo, si tu interés no es únicamente intelectual, sino que te encuentras en una situación de profundo fracaso, tal vez estas reflexiones sean suficientes para encausarte en dirección positiva, en dirección a la reconciliación.

El comienzo del pensamiento abstracto en Grecia

Juan Chambeaux Saavedra
Julio 2023
Para entender el nacimiento del pensamiento abstracto en Grecia, habría que señalar:
El pensamiento abstracto es una situación única no compartida con los pueblos vecinos (siglo VIII). Es decir es un fenómeno solo presente en Grecia, y
particularmente en sus comienzos, en Jonia No hay antecedentes históricos directos que expliquen una derivación hacia este tipo
de pensamiento Su manifestación es debida a la conjunción de circunstancias externas y características de los propios griegos, que se combinaron en la época y lugar preciso para que aquello sucediera Este tipo de pensamiento prescindió para sus explicaciones de la religión y los dioses, produciéndose una separación entre el misticismo y el pensamiento abstracto, lo que traerá consecuencias directas cercanas y lejanas en el tiempo

El difícil Arte

Esta presentación es un relato de experiencia que resume un trabajo más extenso que está en proceso, en torno a mi Ascesis y su posible complementación con el desarrollo de un Arte profundo.
Durante estos doce años de trabajo de Ascesis ha habido permanencia y avances. Desde el año pasado, en mis prácticas empecé a sentir una cierta monotonía que comenzó a inquietarme. Comencé a experimentar una necesidad de cambio, pero sin
tener claridad qué dirección podría tomar. En concomitancia, una de las actividades más importantes de mi vida, el arte, se ha mantenido detenida desde hace unos años, lo que me produce contradicción.
Se vuelve a hacer presente una conversación con el Maestro en 2007. Es un tema pendiente y fascinante, creo que podría comprometer mi Ascesis y mi actividad artística.
Este es el tema de este relato.

Presentación Monografía Experiencia Paradojal Como Tránsito Aperceptivo

He observado con interés y una cierta sospecha, una suerte de“concomitancia” ꟷllamémoslo asíꟷ, en el uso de la paradoja como herramienta, para trasmitir enseñanzas de carácter espiritual o filosófico expresada en prosa o como recurso dentro de relatos pero claramente con una intención, infiero, algo se debe advertir en ella, eso me resulta muy interesante.
Al abordarla en diferentes intentos meditativos y observar las actividades de mi conciencia y los registros al experimentar una situación paradojal, pude observar la desarticulación de la mecánica fundamental, la “forma mental” y la ruptura de una lógica estructuradora.

Una manifestación de arte reflejo de incursión en el camino hacia lo profundo

Se presenta una obra audiovisual, una modalidad de arte, como intento de mostrar una estética que exprese percepciones surgidas desde conciencia inspirada, que conectan con el acercamiento a lo profundo. A partir de esta experiencia se incursiona en algunas apreciaciones sobre el arte en relación a lo sagrado.

LA DEGRADACION Estudio y Reflexión

Al recopilar la información relacionada con el presente tema, caí en cuenta de la disparidad de perspectivas, amplitudes y complejidades del acopio realizado.
Tuve que hacer diversas formulaciones a fin de lograr un hilo conductor que me permitiera desarrollarlo, lo que se pudo lograr al dejarlo encuadrado en el campo de la experiencia personal.
La finalidad del trabajo es la de comprender esta experiencia que lleva hacia niveles bajos de conciencia de modo tal que me permita trascenderla.
A modo de reflexión general me parece importante destacar que la profundización de un sólo tema puede llevarnos a relaciones inimaginadas en un inicio, sin embargo, tiene la limitante de ser un trabajo personal. El presente trabajo es también un agradecimiento a Silo, a los ámbitos de estudio, reflexión e intercambio vinculados a su enseñanza, y a la gente que verdaderamente ama.

Los Sistemas Silo. 1974. Mendoza.

Les comparto esta charla grabada en Mendoza en 1974, que más tarde se transcribió a máquina
de escribir y luego se fotocopió en alguna oportunidad posterior. Recientemente me han llegado
esas páginas muy afectadas por el tiempo. Con mucho entusiasmo entre varios hemos podido
rescatar el texto completo, exceptuando algunas pocas líneas. Se deberá entender que parece
imposible reflejar completamente y por escrito la oratoria de Silo que incluye silencios, variaciones
de tono y volumen de su voz, gesticulación, posturas corporales, etc. Aparte de ello, creo que es
un material muy valioso, ya que arroja luz sobre aspectos importantes no solo de aquel momento,
sino de todo nuestro proceso conjunto. Surge nítida esa clarividencia y coherencia sostenida a
través de décadas, en la que ciertos criterios rectores se mantuvieron y ampliaron sin desvío en la
espiral evolutiva creciente de la obra de Silo.

Breve relato de experiencia sobre el ensueño

Esta es la meditación simple cotidiana, que muchos conocemos. Propone la observación de los ensueños, “cómo se ha ensoñado durante el día” e indagar aquello que trajo sufrimiento